Mostrando entradas con la etiqueta astenia primaveral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astenia primaveral. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

¿Sigues con Astenia? Cinco alimentos para combatirla


La astenia primaveral se acompaña de falta de apetito, atención y concentración, y dificultad para conciliar el sueño, entre otros síntomas. Para combatirlo, la  Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), señala la conveniencia de mantener una alimentación rica y variada y practicar ejercicio de forma regular. También podemos ayudarnos tomando algún preparado farmacéutico de jalea real para tener más energía y menos cansancio.

CINCO ALIMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR EN LA DIETA CONTRA LA ASTENIA

La SEDCA ha elaborado un listado con los grupos de alimentos que no deben faltar en la dieta para hacer frente a la astenia primaveral:

Integrales: aportan más fibra lo que ayuda a evitar el estreñimiento, que puede dar más cansancio y malestar. Además, tienen más vitaminas, minerales y antioxidantes que en su versión blanca y refinada.

Verduras y hortalizas: se aconseja aprovechar la temporada de apios, rábanos, nabos, buenos para la depuración del organismo y como antioxidantes. También las alcachofas, espinacas, espárragos trigueros y blancos.

Frutas: destacan la fresa y los fresones, por su cantidad en vitamina C y antioxidantes, así como los melocotones y albaricoques, ricos en fibra, potasio vitamina C y carotenoides.

Frutos secos: es un buen snack para tomar entre horas en raciones de un pequeño puñado diario (unos 30 gr). Por su contenido en omega 3, lo que va a ayudar a aumentar las defensas del organismo y prepararlo para combatir el estado de debilitamiento y cansancio.

Legumbres: ayudan por su gran cantidad de fibra y minerales como magnesio, el selenio, zinc o el potasio que refuerzan el sistema inmunitario.



lunes, 27 de marzo de 2017

Cremas para combatir la astenia primaveral


Tras el largo y frío invierno, la primavera se presenta como una explosión de luz, con el sol inundando las calles y temperaturas más cálidas, con paisajes cuajados de flores. Sin embargo, no a todos nos sienta igual de bien este cambio de estación. El mes de marzo también marca el comienzo de algunas afecciones como las alergias y la astenia, que nos impiden disfrutar de la primavera como ésta se merece. La continua sensación de cansancio, el sueño, la falta de apetito, la irritabilidad y la apatía son algunos de los síntomas que mejor la definen, un trastorno pasajero pero muy molesto que es posible combatir con unos hábitos saludables: dormir al menos ocho horas, hacer ejercicio y mantenernos hidratados, además de llevar una alimentación adecuada.
Frutas, verduras, legumbres y frutos secos
Las frutas y verduras ayudan a reducir la sensación de pesadez, aportan frescura e hidratación y gracias a su alto contenido en vitaminas y antioxidantes permiten el correcto funcionamiento del organismo. Lo ideal es consumir las propias de la temporada ya sea en ensalada, al vapor, asadas o en forma de cremas y purés. Esta última quizá sea la forma más cómoda y versátil de consumir verduras y legumbres ya que admiten incontables ingredientes, pueden consumirse frías o calientes y armonizan a la perfección con otro de los imprescindibles en la dieta antiastenia: los frutos secos.
Algunas de las más adecuadas para consumir durante estos meses son la crema de setas, la de remolacha o las que incluyen verduras de temporada como los espárragos,  o las de hoja verde como las acelgas o las espinacas.

§ La crema de setas es ideal ya que éstas cuentan con importantes cualidades depurativas por su elevado contenido en fibra y son muy nutritivas. Además tienen pocas calorías y un gran poder saciante. Suelen prepararse con un toque lácteo –en forma de nata, leche, yogur o queso-  que aporta las proteínas necesarias para la formación y regeneración de los tejidos, es decir, son las encargadas de reponer todas las células que se dañan durante el día. Por si esto fuera poco, nos proporciona calcio, un elemento que permite controlar la irritabilidad nerviosa.
§ La crema de remolacha por su parte, además de ser deliciosa y muy atractiva para la vista, es una de las hortalizas más ricas en azúcar. Sin embargo, y aunque parezca un contrasentido, es una extraordinaria reguladora de los niveles glucémicos, una buena fuente de fibra y un potenciador natural de las defensas del organismo gracias a su contenido en ácido fólico.
§ La crema de espárragos es otro de los grandes imprescindibles de temporada. Los espárragos trigueros, gracias a su gran contenido en fibra, no sólo son excelente depurativos, sino que ayudarán a regular el apetito. Además son ricos en vitaminas antioxidantes como la C y la E.

 ¡Una crema al día, de la astenia te libraría…!



lunes, 4 de abril de 2016

Cansancio y falta de energía, principales síntomas al llegar la primavera


La astenia primaveral ocurre durante las primeras semanas y se debe a una alteración de los ritmos circadianos que generan unos cambios en la producción de endorfinas, serotonina, melatonina y otras sustancias del sistema nervioso, lo que provoca una sensación de decaimiento físico e intelectual.

Es un trastorno adaptativo, hasta que el organismo se autorregule y se acomode al nuevo entorno. Mientras tanto, serán comunes la desgana y apatía para desarrollar ciertas actividades, la dificultad para conciliar el sueño, la somnolencia diurna, la irritabilidad y el nerviosismo.

El cambio de hora también influye, ya que el organismo tiene que acostumbrarse al mayor número de horas de luz y a la subida de temperaturas.

Estas son las claves para “HACER FRENTE A LA ASTENIA PRIMAVERAL”

1. Tomar un desayuno energético y completo que contenga todos los nutrientes necesarios.

2. Seguir unos horarios fijos en cuanto a descanso y alimentación para que el organismo recupere el equilibrio.

3. Realizar cinco comidas al día para evitar bajadas de glucosa que pueden a aumentar la sensación de fatiga y afectar al estado de ánimo. Seguir una alimentación equilibrada y variada con alimentos que aporten energía y sean ricos en antioxidantes como los frutos rojos, el tomate, las naranjas, etc.

4. Tomar alimentos frescos y evitar los productos preparados o que sobrecarguen el aparato digestivo como los fritos o embutidos grasos.

5. Tomar complementos nutricionales de jalea real de dispensación farmacéutica. Se trata de un tónico vital, que aumenta la vitalidad, el bienestar y aporta muchos nutrientes fundamentales para regular la acción metabólica en el organismo.

6. Tomar unos dos litros de líquido al día, sobre todo en forma de agua.

7. Dormir 7 a 8 horas diarias ayuda al organismo a adaptarse mejor al cambio. Es aconsejable que pasen unas tres horas desde la cena para irse a dormir, tener una temperatura adecuada en la habitación (unos 18ºC) y procurar acostarse siempre a la misma hora. 
8. Practicar ejercicio de forma moderada y regular para aumentar la producción de endorfinas.

9. Realizar actividades placenteras para vencer la desmotivación y elevar el estado anímico.


10. Consultar al médico si los síntomas persisten pasados unos meses. 

miércoles, 25 de marzo de 2015

ESTE AÑO DÍ NO A LA ASTENIA PRIMAVERAL

Ata Pouramini, autor del libro Tú eres tu medicina  te ayuda con la alimentación, el deporte y el sueño.

La primavera será más calurosa este 2015. Así lo han avanzado los meteorólogos, que auguran, además, una estación más seca de lo habitual.

Estrenamos estación y muy pronto haremos lo propio con el cambio de hora. El próximo cinco de abril nuestros relojes se adelantarán , ganándole  al día sesenta minutos de luz para nuestras actividades extra laborales.

Así las cosas, nos adentramos en unos días de cambios que no son ajenos a nuestro organismo. Por el contrario, le afectan considerablemente en forma de cansancio, apatía y malestar general. Es lo que se denomina astenia primaveral y que, aunque no se prolonga mucho en el tiempo, en algunos casos interrumpen nuestra actividad cotidiana.

Para el autor de “Tú eres tu medicina”, Ata Pouramini, lo más importante es identificar lo antes posible el problema, puesto que el abatimiento inesperado que sienten algunas personas les intranquiliza e incluso les acerca a síntomas depresivos. Se crea de esta manera un círculo vicioso que desemboca en todo tipo de pruebas diagnósticas sin, afortunadamente, resultados de ningún tipo.

Lo primero pues, es diagnosticar la astenia. Pouramini destaca varios síntomas principales: cansancio inesperado, falta de energía, insomnio nocturno y, en algunos casos, trastornos digestivos o relacionados con la alimentación.


Una vez realizado el diagnóstico, añade, es importante, no auto recetarse suplementos vitamínicos. En muchos casos no surten el efecto deseado y algunos compuestos pueden producirnos nerviosismo, mientras que no nos proporcionan la energía deseada.

De esta manera, el experto aconseja mantener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, con especial atención a alimentos que, además, nos proporcionan energía y nos hidratan de forma natural. Por ejemplo, el plátano, rico en hidratos y azúcares, con altos niveles en potasio y con unos índices recomendables de melanina y serotonina. Esto es, los elementos que, por un lado nos conducen al sueño, y, por el otro, son los responsables de nuestra “felicidad”.


También los frutos secos nos aportarán energía, y en cuanto a las verduras, el brócoli y el aguacate se consolidan como los “superalimentos” que contribuyen a suplir cualquier carencia sin aportar grasas ni azúcares.


En cuanto al ejercicio, teniendo en cuenta nuestro decaimiento, Ata Pouramini apuesta por actividades más moderadas, pero al aire libre, con el fin de que el entorno primaveral logre subirnos un poco el ánimo: pasear, pequeños trayectos en bici, salir al campo…
Y para el sueño, por último, tratar de desconectar de todo contacto laboral y de Internet un par de horas antes de dormir. Un entorno tranquilo será lo mejor para garantizarnos el descanso en casos de insomnio no prolongado.


Ata Pouramini es autor del libro “Tú eres tu medicina”.
Es orientador en salud, experto en nutrición y uno de los quiroprácticos más reconocidos . Tiene en Valencia una de las consultas más importantes del mundo. Estudió Nutrición en la Oxford Brooks University, es Licenciado en Ciencias Humanas, Master en Ciencias Quiroprácticas, Doctor en Quiropráctica y miembro de la Asociación Española de Quiropráctica. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...